La protección pasiva contra incendios es un desafío en constante evolución, especialmente en la construcción y certificación de elementos críticos como las puertas resistentes al fuego. Para abordar esta necesidad, se ha desarrollado la Norma Chilena NCh 3684/3, la cual introduce una metodología de asimilación por comparación directa, optimizando los criterios de certificación sin la necesidad de realizar ensayos destructivos en cada caso.

Dos expertos que participaron en su desarrollo:

Ambos asociados de ANAPCI, nos comparten su visión sobre la importancia de esta nueva norma, los desafíos en su implementación y su impacto en la industria chilena.

La motivación detrás de la norma: cerrar brechas en certificación
Para Paloma Carralón, la razón principal para desarrollar esta norma fue la necesidad de contar con un estándar más preciso para evaluar puertas resistentes al fuego. “Muchas especificaciones clave no estaban reguladas, lo que generaba brechas en el control de calidad y dificultades en la certificación de productos“, explica. La NCh 3684/3 busca solucionar estas deficiencias alineando las exigencias nacionales con estándares internacionales.

Por su parte, Marcelo Salinas agrega que “más que desarrollar una norma desde cero, lo clave fue poner a disposición una serie de requisitos que nuestra actual normativa de ensayo no contempla“. Para él, el objetivo era fortalecer la protección pasiva contra incendios, asegurando que fabricantes, certificadores y usuarios tengan tranquilidad sobre la seguridad de estos productos en caso de emergencia.

Innovaciones y cambios respecto a regulaciones previas
Uno de los aspectos clave de la NCh 3684/3 es que introduce criterios detallados sobre fabricación, instalación y certificación de puertas resistentes al fuego, algo que antes no estaba formalmente regulado.

Paloma Carralón destaca que “a diferencia de normas anteriores, que sólo evaluaban el desempeño en pruebas de fuego, ahora se consideran variables como las dimensiones, materiales adicionales y componentes específicos”. Esto permite validar productos sin necesidad de repetir ensayos completos, beneficiando tanto a fabricantes como a usuarios finales.

Marcelo Salinas coincide y agrega que “la norma considera detalles que la NCh 935-2 (normativa de ensayos actual) no contemplaba, como herrajes adicionales, elementos de ventilación y mirillas de visión“. Esto es clave porque en un incendio, estos elementos pueden influir en el comportamiento de las puertas, por lo que regularlos era necesario.

Metodología de asimilación por comparación directa: optimización y flexibilidad
Uno de los mayores avances de esta norma es su metodología de asimilación por comparación directa, que permite extrapolar resultados de pruebas existentes para productos con características similares.

Para Paloma Carralón, esta metodología “optimiza recursos, permitiendo que los fabricantes ajusten sus diseños sin costos excesivos en nuevos ensayos“. Además, facilita la actualización de productos sin comprometer la seguridad.

Desde la perspectiva de Marcelo Salinas, la clave fue adaptar esta metodología a la realidad chilena: “Se consideraron diseños utilizados en Europa y su aplicación en Chile, permitiendo ajustes en dimensiones, herrajes y otros elementos sin alterar su comportamiento. Así, se logra que la norma sea flexible y aplicable a distintas configuraciones.

Los sectores más beneficiados con esta nueva norma
La implementación de la NCh 3684/3 tendrá un impacto significativo en la seguridad de edificios en sectores clave.

Según Paloma Carralón, “esta norma beneficiará a hospitales, edificios gubernamentales, oficinas, centros comerciales e industrias, ya que la seguridad contra incendios es una prioridad en múltiples sectores“. Al establecer un marco normativo más robusto, los profesionales podrán tomar decisiones más informadas al seleccionar productos certificados.

Marcelo Salinas agrega que “Chile tiene la mayor red de hospitales en Sudamérica, donde cada vez se exigen diseños innovadores en seguridad contra incendios“. También destaca que la norma ayudará a inspectores y revisores de proyectos a contar con una herramienta clara para la certificación, eliminando interpretaciones ambiguas.

Desafíos en el desarrollo de la norma y cómo se superaron
Como todo proceso de regulación, la creación de la NCh 3684/3 no estuvo exenta de dificultades.

Paloma Carralón menciona que “uno de los principales obstáculos fue armonizar esta norma con regulaciones antiguas que no se habían actualizado en mucho tiempo”. Para solucionar esto, se optó por una implementación gradual y una revisión técnica exhaustiva.

Marcelo Salinas destaca otro problema: la baja participación de fabricantes. “El gremio de puertas resistentes al fuego en Chile es pequeño, y muchos fabricantes ven los cambios normativos como un desafío en lugar de una oportunidad“, comenta. Sin embargo, espera que con el tiempo más empresas se sumen a futuras actualizaciones.

Implementación y difusión de la norma en la industria
Ambos expertos coinciden en que la correcta implementación de la norma dependerá de una difusión efectiva y estrategias de capacitación.

Paloma Carralón señala que “será clave que el Estado adopte esta norma en licitaciones públicas y que los grandes proyectos privados la incorporen para consolidarla como un estándar de referencia“.

Marcelo Salinas sugiere que ANAPCI puede jugar un rol clave en la difusión. “Es fundamental desarrollar módulos educativos para fabricantes, arquitectos,  constructores e inspectores”, explica, destacando la importancia de que la industria entienda bien cómo aplicar la norma.

Impacto esperado en la seguridad contra incendios en Chile
A mediano plazo, Paloma Carralón espera que “los productos que cumplen con la norma sean más fácilmente identificables y certificables, facilitando su adopción en proyectos de construcción“.

Para Marcelo Salinas, la clave a largo plazo es que “la norma pueda conectarse con otras regulaciones en el futuro, creando un sistema de normas armonizadas como en Europa“. Esto permitiría que diferentes aspectos de la seguridad contra incendios (instalación, inspección y mantenimiento) se regulen de manera integral.

Un mensaje a la industria
Para finalizar, ambos expertos envían un mensaje a los profesionales y empresas que deberán aplicar esta norma.

Paloma Carralón enfatiza que “más que una obligación, esta norma debe ser vista como una herramienta clave para mejorar la seguridad y calidad de los proyectos“. Adoptarla permitirá alinearse con buenas prácticas internacionales y garantizar que los productos sean confiables.

Marcelo Salinas agrega que “esta norma permitirá desarrollar soluciones constructivas con respaldo serio, asegurando que en Chile se priorice la protección pasiva contra incendios de manera eficiente y moderna“.

La NCh 3684/3 marca un antes y un después en la regulación de puertas resistentes al fuego en Chile. Ahora, el desafío será su implementación efectiva para asegurar que cumpla su objetivo: proteger vidas y estructuras ante incendios.