El pasado martes 11 de marzo, Cristóbal Mir Gacitúa, presidente de ANAPCI, junto a Rodrigo López, vicepresidente de la asociación, participaron en la Comisión de Desastres, Emergencias y Bomberos de la Cámara de Diputados, donde presentaron la posición técnica de ANAPCI respecto a los proyectos de ley que buscan establecer la obligatoriedad de sistemas de detección y alarma de incendios en viviendas y edificaciones nuevas.
Durante la sesión, Cristóbal Mir expuso un documento técnico detallado que recoge la experiencia y conocimiento de ANAPCI en materia de protección contra incendios. En este informe, se abordaron aspectos clave de los proyectos de ley en discusión:
Proyecto 14526-14: Se destacó que la instalación de un sólo detector por planta no asegura una detección oportuna y se sugirió definir criterios técnicos más precisos, considerando las características de ocupación y la configuración de las viviendas. También se recomendó extender la obligatoriedad de sistemas de detección a viviendas sujetas a régimen de copropiedad.
Proyecto 16919-14: ANAPCI advirtió sobre la confusión respecto a la autonomía de los dispositivos y sugirió establecer una regulación clara para el reemplazo de detectores después de 10 años de uso. También se sugirió ampliar el requerimiento de detección a las áreas interiores de suites en hoteles.
Proyecto 17290-14: Se recomendó instalar detectores de gas cerca de las fuentes de fuga y evitar la exigencia de estos dispositivos en zonas sin riesgo real de escape de gas. ANAPCI también señaló las dificultades para exigir la instalación de detectores en construcciones ya existentes y sugirió medidas para facilitar esta incorporación.
Estudio sobre el Estado de la Regulación en Protección Contra Incendios en América Latina
ANAPCI, de manera previa, envió a los diputados, en calidad de primicia, el “Estudio sobre el Estado de la Regulación en Protección Contra Incendios en América Latina”, elaborado por LATAM PCI, que será difundido internacionalmente el 19 de marzo. El estudio revela que sólo el 33% de los países de la región han adoptado las normativas NFPA como obligatorias, lo que evidencia una preocupante falta de armonización regulatoria, desigualdades entre sectores y deficiencias en fiscalización y prevención.
Además de presentar la posición técnica de ANAPCI, Cristóbal Mir reiteró la plena disposición de la asociación para seguir colaborando activamente con la Comisión y otras entidades, aportando conocimiento técnico y experiencia para fortalecer la normativa de protección contra incendios en Chile. A su vez, también puso a disposición de los diputados su red de expertos y materiales técnicos para apoyar la implementación de regulaciones más efectivas y alineadas con estándares internacionales.
ANAPCI refuerza así su compromiso con la prevención y seguridad contra incendios, consolidándose como un actor clave en la elaboración de políticas públicas y en la promoción de estándares más altos en la protección de vidas y bienes en Chile.